jueves, 20 de febrero de 2014

TAREA PARA EL VIERNES 21 DE FEBRERO

NOTA IMPORTANTE: TRAER $10 PARA LOS EXÁMENES
1. ¿Qué opción señala correctamente el asentamiento de las civilizaciones americanas?
A)    1 olmeca, 2 mexica, 3 maya, 4 zapoteca.
B)    1 olmeca, 2 mexica, 3 zapoteca, 4 maya.
C)    1 zapoteca, 2 maya, 3 mexica, 4 olmeca.
D)    1 maya, 2 mexica, 3 olmeca, 4 zapoteca.
  
2. La herencia más importante de las culturas mesoamericanas al mundo actual es...
A)   el cultivo de algunos productos agrícolas como el maíz, el fríjol y el cacahuate.
B)   el desarrollo de diversas formas de escritura.
C)   el uso del calendario de 260 días que sirve para predecir el destino de las personas según el día de su nacimiento.
D)    la práctica de la religión politeísta, el culto a los principales dioses del sol y la lluvia, el fuego.

3.  ¿Cuál de las siguientes opciones indica la causa por la que las ciudades de Europa en el siglo XV se convirtieron en los principales centros de poder político, económico y cultural?
A)   El poder del monarca y la fuerza militar de sus vasallos.
B)   Los feudales promovieron la democracia y libertad de culto.
C)   El bloqueo de la ruta comercial entre Europa y el lejano Oriente.
D)   El desarrollo del comercio en las ciudades.

4. ¿Qué opción señala las características importantes de la civilización islámica?
A)     Fue una civilización agrícola y se destacaba el culto al máximo faraón.
B)     El libro sagrado de los musulmanes era el Corán y su líder religioso fue Mahoma.
C)    Se estableció en la península Itálica y era representado por el Papa.
D)    Predicaban el cristianismo, realizaban expediciones militares para recuperar la Tierra Santa.

5. Característica que corresponde al Humanismo.
A)       Movimiento filosófico que se desarrolló en Europa en el siglo XIV, donde se invitaba al hombre a confiar en la razón y el conocimiento.
B)       Basado principalmente en la  promoción de la  música, teatro, poesía, se estableció en España y Portugal.
C)       Considerado como la evangelización de las colonias americanas conquistadas por los españoles.

D)       Fue el expansionismo político y cultural de los musulmanes en toda Europa.
1. Lee lo siguiente.

México ocupa uno de los tres primeros lugares en cuanto a la diversidad de ________ y reptiles.

Elige la opción que presente la palabra que le falta en el  texto.

A)   Aves
B)   Mamíferos
C)   Peces
D)   Ovíparos

2. País con una baja tasa de natalidad frente a una tasa de mortalidad en aumento.

A)   México
B)   Alemania
C)   Angola
D)   Níger

3. Es un estado de la República Mexicana con alto índice de marginación.


A)   Coahuila
B)   Chihuahua
C)   Mérida
D)   Chiapas

4. Es una de las causas fundamentales a la que se deben los cambios climáticos en nuestro planeta.


A)   Actividad humana.
B)   Marginación social.
C)   Aglomeraciones urbanas.
D)   Producción y consumo.



1. ¿Cuál de los siguientes adolescentes expresa en su comentario un aspecto importante de la sexualidad humana?

A)   Ramón dice que cuando se titule de ginecólogo le gustaría trabajar en un hospital privado.
B)   Luisa dice que le gustaría en el futuro tener tres hijos con la persona que ama.
C)   Raúl dice que su mamá trabaja en el hospital de pediatría más reconocido de la ciudad.
D)   María dice que le encanta comprar vestidos, sobre todo los estampados.


2. Situación que muestra a un adolescente que puede ser abusado sexualmente.

A)   Ana es modelo por lo que en ocasiones es obligada a participar en sesiones de fotos sin ropa.
B)   Maricela fue al especialista para que revisara sus partes íntimas por presentar molestias.
C)   Carlos vio películas pornográficas a escondidas de sus padres.
D)   Javier recibió abrazos por parte de sus tíos el día de su cumpleaños.



3. Durante el recreo cuatro adolescentes platicaban entre sí, al ver a un compañero le hacen distintos comentarios. ¿Cuál de ellos hace un comentario que lastima su dignidad?


A)   Paul: Tu maestra es la más enojona de la escuela.
B)   Luis: Desde hoy te apodaremos la tachuela por tu estatura.
C)   Ceci: Eres el alumno más serio del salón.
D)   Sandra: Tus amigas dicen que no te gusta bailar.


4. Cuál de las siguientes acciones le permite a Toño tomar una decisión responsable sobre la carrera profesional que debe estudiar.

A)   Su papá lo inscribió en la mejor escuela de medicina para que sea doctor como él.
B)   El colegio le regaló una beca para estudiar en alguna de las dos carreras que ellos ofrecen.
C)   Su mamá le heredó el despacho que ella con mucho esfuerzo creó.
D)   Él se reunirá con sus amigos para buscar información sobre las carreras de su preferencia.


5. Mi hermano siempre ha tenido el sueño de ser un Ingeniero como mi padre.
De las siguientes acciones ¿Cuál es la menos importante para alcanzar este deseo?

A)   Tener un plan.
B)   Fijarse metas.
C)   Tener mucho dinero.
D)   Organizar su tiempo.

miércoles, 19 de febrero de 2014

TAREA PARA EL JUEVES 20 DE FEBRERO


1. Paco tiene un trozo de mecate que mide 7. 25 m, el mecate de   Toño  mide   7. 3 m. Luis dice que su mecate es el  mediano, ¿cuánto puede medir el  mecate de Luis? 

A)    7. 23 m.
B)    7. 28 m.
C)    7. 30 m.
D)    7. 35 m.

2. Pedro  corre diariamente, le da cinco vueltas a una pista circular que mide 175 m de diámetro, ¿qué cantidad de metros recorre diariamente?

A)       294.75 metros.
B)       549.5   metros.
C)    2 477.5   metros.
D)    2 747.5   metros

3. El perímetro de un rectángulo es de 54 centímetros, si el ancho es la mitad del largo, ¿cuáles son las medidas del ancho y el largo, respectivamente?

A)     6 cm, 12 cm.
B)     9 cm, 18 cm.
C)   12 cm, 24 cm.
D)   18 cm, 36 cm.
1. Qué opción completa el texto con el nombre de los grupos de humanos:
________, se protegían en cuevas, vivieron hace aproximadamente 2.5 millones de años en África, sabían usar el fuego.
________, elaboraban instrumentos de piedra y hueso, cazaban grandes mamíferos, se cubrían con pieles, enterraban a sus muertos.
________, se desarrollaron hace 1.5 millones de años, eran más altos y delgados, fabricaron herramientas de piedra, se extendieron por regiones de Asia.

A)   Homo hábilis, homo erectus, homo sapiens.
B)    Homo erectus, homo hábilis, homo sapiens.
C)    Homo sapiens, homo erectus, homo hábilis.
D)   Homo habilis,  homo sapiens. homo erectus.

2.  Durante la prehistoria surge en la edad de piedra un periodo que se  inicia  del    12 000 al 6 000 a. C., los  humanos se dedicaron  a la fabricación de herramientas hechas de piedra con mango.
El texto anterior hace referencia al periodo:
A)   Paleolítico.
B)   Mesolítico.
C)   Neolítico.
D)   Edad de los metales.

Lee lo siguiente:

Las primeras civilizaciones agrícolas del mundo surgen en el  oriente,  en el cuarto milenio a. C. Entre las características de estas ciudades están:

      I.        La sociedad se diferenciaba en cuatros castas sociales: los brahmanes, los shatrias, los vaisías y los sudras.
    II.        Tenían una religión politeísta, Ra, Horus e Isis eran algunos de sus dioses, practicaron la medicina y conocieron las propiedades curativas de  los minerales,
   III.        La autoridad era representada por el emperador, adoraban al sol y la lluvia.
  IV.        Se estableció entre  los ríos Tigris y Eufrates, elaboraron el código de Hammurabi.

3. La información referente a Egipto la encontramos en el número:

A) I
B) II
C) III
D) IV

4. ¿Cuál de las siguientes características no pertenece al emperador Alejandro Magno?

A)   A los 16 años tuvo su primera participación en una campaña militar, luchando contra varios pueblos.
B)   Fue un gran político y orador, bajo su mando, la ciudad se convirtió en la capital de la literatura y el arte.
C)   Unió al pueblo persa con el griego incorporando a su ejército soldados persas a través del adiestramiento.
D)   Fue nombrado generalísimo de los helenos, se apoderó de Babilonia y Egipto, consolidando un gran imperio. 

1. Organismo que en México se encarga de recopilar, organizar y difundir la información geoestadística del país.

A)   Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
B)   Secretaría de Comunicaciones y Transporte
C)   Sistema Nacional Estadístico y de Información Geográfica
D)   Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

2. Si visitas por primera vez la Cd. de Zacatecas  ¿Qué medio de información te conviene elegir para identificar los lugares turísticos que puedes visitar?

A)   El mapa mundial
B)   El plano urbano
C)   La fotografía aérea
D)   La fotografía satelital.

3. ¿Cuál de los siguientes países es el que actualmente tiene  más emigrantes?
.
A)   Alemania
B)   Estados Unidos
C)   México
D)   España

4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, es correcta?

A)   La escala nos dice cuantas veces se ha reducido la superficie que estamos representando en un mapa.
B)   Los mapas de escala pequeña permiten mostrar  a mayor detalle los rasgos geográficos.
C)   En los mapas mundiales, planisferios y mapas regionales o nacionales se utilizan escalas grandes.
D)   La escala 1:10 000 000 se lee 1 cm por cada 10.

5. Región natural que se caracteriza por tener clima templado con lluvias en verano.

A)   Tundra
B)   Taiga
C)   Pradera
D)   Estepa

lunes, 17 de febrero de 2014

TAREA PARA EL MARTES 18 DE FEBRERO

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas de la 1 a la 7.

BIOGRAFÍA DE TADEO ISIDORO CRUZ
(1829-1874)

El seis de febrero de 1829, los montoneros que, hostigados ya por Lavalle, marchaban desde el Sur para incorporarse a las divisiones de López, hicieron alto en una estancia cuyo nombre ignoraban, a tres o cuatro leguas del Pergamino; hacia el alba, uno de los hombres tuvo una pesadilla tenaz: en la penumbra del galpón, el confuso grito despertó a la mujer que dormía con él. Nadie sabe lo que soñó, pues al otro día, a las cuatro, los montoneros fueron desbaratados por la caballería de Suárez y la persecución duró nueve leguas, y el hombre pereció en una zanja, partido el cráneo por un sable de las guerras del Perú y del Brasil. La mujer se llamaba Isidora Cruz; el hijo que tuvo recibió el nombre de Tadeo Isidoro.

Mi propósito no es repetir su historia. De los días y noches que la componen, sólo me interesa una noche; del resto no referiré sino lo indispensable para que esa noche se entienda. La aventura consta en un libro insigne; es decir, en un libro cuya materia puede ser todo para todos, pues es capaz de casi inagotables repeticiones, versiones, perversiones. Quienes han comentado, y son muchos, la historia de Tadeo Isidoro, destacan el influjo de la llanura sobre su formación, pero gauchos idénticos a él nacieron y murieron en las selváticas riberas del Paraná y en las cuchillas orientales. Vivió, eso sí, en un mundo de barbarie monótona. Cuando, en 1874, murió de una viruela negra, no había visto jamás una montaña ni un pico de gas ni un molino. Tampoco una ciudad. En 1849, fue a Buenos Aires con una tropa del establecimiento de Francisco Xavier Acevedo; los troperos entraron en la ciudad para vaciar el cinto; Cruz, receloso, no salió de una fonda en el vecindario de los corrales. Pasó ahí muchos días, taciturno, durmiendo en la tierra, mateando, levantándose al alba y recogiéndose a la oración. Comprendió (más allá de las palabras y del entendimiento) que nada tenía que ver con él la ciudad. Uno de los peones, borracho, se burló de él. Cruz no le replicó, pero en las noches del regreso, junto al fogón, el otro menudeaba las burlas, y entonces Cruz (que antes no había demostrado rencor, ni siquiera disgusto) lo tendió de una puñalada. Prófugo, hubo de guarecerse en un fachinal; noches después, el grito de un chajá le advirtió que lo había cercado la policía. Probó el cuchillo en una mata; para que no le estorbaran en la de a pie, se quitó las espuelas. Prefirió pelear a entregarse. Fue herido en el antebrazo, en el hombro, en la mano izquierda; malhirió a los más bravos de la partida; cuando la sangre le corrió entre los dedos, peleó con más coraje que nunca; hacia el alba, mareado por la pérdida de sangre, lo desarmaron. El ejército, entonces, desempeñaba una función penal; Cruz fue destinado a un fortín de la frontera Norte. Como soldado raso, participó en las guerras civiles; a veces combatió por su provincia natal, a veces en contra. El veintitrés de enero de 1856, en las Lagunas de Cardoso, fue uno de los treinta cristianos que, al mando del sargento mayor Eusebio Laprida, pelearon contra doscientos indios. En esa acción recibió una herida de lanza.

En su oscura y valerosa historia abundan los hiatos. Hacia 1868 lo sabemos de nuevo en el Pergamino: casado o amancebado, padre de un hijo, dueño de una fracción de campo. En 1869 fue nombrado sargento de la policía rural. Había corregido el pasado; en aquel tiempo debió de considerarse feliz, aunque profundamente no lo era. (Lo esperaba, secreta en el porvenir, una lúcida noche fundamental: la noche en que por fin vio su propia cara, la noche en que por fin escuchó su nombre. Bien entendida, esa noche agota su historia; mejor dicho, un instante de esa noche, un acto de esa noche, porque los actos son nuestro símbolo). Cualquier destino, por largo y complicado que sea, consta en realidad de un solo momento: el momento en que el hombre sabe para siempre quién es. Cuéntase que Alejandro de Macedonia vio reflejado su futuro de hierro en la fabulosa historia de Aquiles; Carlos XII de Suecia, en la de Alejandro. A Tadeo Isidoro Cruz, que no sabía leer, ese conocimiento no le fue revelado en un libro; se vio a sí mismo en un entrevero y un hombre. Los hechos ocurrieron así:
En los últimos días del mes de junio de 1870 recibió la orden de apresar a un malevo, que debía dos muertes a la justicia. Era éste un desertor de las fuerzas que en la frontera Sur mandaba el coronel Benito Machado; en una borrachera, había asesinado a un moreno; en otra, a un vecino del partido de Rojas; el informe agregaba que procedía de la Laguna Colorada. En este lugar, hacía cuarenta años, habíanse congregado los montoneros para la desventura que dio sus carnes a los pájaros y a los perros; de ahí salió Manuel Mesa, que fue ejecutado en la plaza de la Victoria, mientras los tambores sonaban para que no se oyera su ira; de ahí, el desconocido que engendró a Cruz y que pereció en una zanja, partido el cráneo por un sable de las batallas del Perú y del Brasil. Cruz había olvidado el nombre del lugar; con leve pero inexplicable inquietud lo reconoció… El criminal, acosado por los soldados, urdió a caballo un largo laberinto de idas y de venidas; éstos, sin embargo, lo acorralaron la noche del doce de julio. Se había guarecido en un pajonal. La tiniebla era casi indescifrable; Cruz y los suyos, cautelosos y a pie, avanzaron hacia las matas en cuya hondura trémula acechaba o dormía el hombre secreto. Gritó un chajá; Tadeo Isidoro Cruz tuvo la impresión de haber vivido ya ese momento. El criminal salió de la guarida para pelearlos. Cruz lo entrevió, terrible; la crecida melena y la barba gris parecían comerle la cara. Un motivo notorio me veda referir la pelea. Básteme recordar que el desertor malhirió o mató a varios de los hombres de Cruz. Éste, mientras combatía en la oscuridad (mientras su cuerpo combatía en la oscuridad), empezó a comprender. Comprendió que un destino no es mejor que otro, pero que todo hombre debe acatar el que lleva adentro. Comprendió que las jinetas y el uniforme ya le estorbaban. Comprendió su íntimo destino de lobo, no de perro gregario; comprendió que el otro era él. Amanecía en la desaforada llanura; Cruz arrojó por tierra el quepis, gritó que no iba a consentir el delito de que se matara a un valiente y se puso a pelear contra los soldados, junto al desertor Martín Fierro.

Jorge Luis Borges; El Aleph; Alianza
 Editorial; Madrid, 1999; Págs. 62-67.


1. ¿Cuál es la idea principal que resume el texto que leíste?

         A)   La historia de Tadeo Isidoro Cruz, un combatiente del ejército que enfrentó muchas batallas, hasta que finalmente murió en las batallas del Perú y Brasil.
            B)   La biografía de Tadeo Isidoro Cruz, un soldado valiente, quien nunca conoció la ciudad y murió de viruela negra cuando perseguía a un malevo.
            C)   La historia de Tadeo Isidoro Cruz, quien decidió unirse al ejército de Martín Fierro, para formar un grupo de montoneros que pelearon en las Lagunas de Cardoso.
          D)   La biografía de Tadeo Isidoro Cruz, quien una noche se dio cuenta que vivía una vida que no era la que quería y decidió cambiar radicalmente de rumbo.

2. ¿Cuál argumento es el más idóneo que se puede obtener del contenido de la lectura?

             A)   La valentía que deben tener los hombres ante las dificultades.
            B)   El hombre que se da cuenta que no debe vivir como la multitud, sino de acuerdo a sus propios ideales.
             C)   Que un hombre no necesita conocer la ciudad para vivir plenamente.
             D)   La forma violenta y terrible que se vivía en el siglo XIX en las provincias de América del sur.

3. Las siguientes opciones mencionan algunas características del texto que leíste, excepto:

            A)   Es de tipo narrativo.
            B)   Se cuenta parte de la vida de un personaje.
           C)   Se dan a conocer algunas emociones y sentimientos del personaje.
           D)   El autor es también el protagonista.


4. Los pronombres que se usan en el texto son de la:

           A)   primera persona del singular.
           B)   primera persona del plural.
          C)   tercera persona del singular.
          D)   tercera persona del plural.

5. Las oraciones compuestas que aparecen subrayadas en el texto están relacionadas por:

           A)   yuxtaposición.
           B)   coordinación.
           C)   subordinación.
           D)   disyunción.

6. En el texto aparecen unas palabras encerradas en un rectángulo, ¿cuál es el patrón ortográfico que las caracteriza?

           A)   La acentuación para los verbos en tiempo pasado simple.
           B)   La terminación para los verbos en tiempo copretérito.
           C)   La acentuación de las palabras graves.
           D)   La terminación de las palabras agudas.

7. En el primer párrafo del texto que viene encerrado en un rectángulo, ¿cuáles son algunos ejemplos de nexos?

           A)   Lavalle, Sur, López, Perú, Brasil.
           B)   que, ya, desde, y, o.
           C)   estancia, hombres, mujer, hijo, leguas.
           D)   el, la, los, las, una.
 


1. Si 7 centímetros equivalen a 0.07 metros, ¿cuál de las siguientes opciones muestra la fracción equivalente a este número?

        A)   7/1
        B)   7/10
        C)   7/100
        D)   7/1000

2. Una tienda, que vende productos para el hogar, bajó una cuarta parte el precio de todos sus productos por fin de temporada. Martha  compró una estufa que costaba $3 600. ¿Qué porcentaje del precio pagó?

        A)   25 %
        B)   40 %
        C)   75 %

        D)   85 %

3. Por las características y número de caras del cuerpo geométrico que se forma con el desarrollo plano anterior, lo podemos llamar:

        A)   Prisma   
        B)   Pirámide
        C)   Polígono 
        D)   Paralelepípedo   

1. Las siguientes opciones mencionan algunas de las funciones del agua en nuestro cuerpo, excepto:

         A)   Es esencial para que se produzca la absorción de nutrientes.
         B)   Produce aminoácidos, lípidos y hormonas que protegen a nuestro organismo.
         C)   Ayuda a eliminar sustancias químicas peligrosas formadas al interior del cuerpo.      
         D)   Contribuye a regular la temperatura del cuerpo.

2. ¿Cuál opción menciona algunas acciones que promueven un estilo de vida saludable?

        A)   Descanso adecuado, divertirse sanamente y  comer abundantemente.
       B)   Dieta correcta, perder peso y emplear tiempo de esparcimiento viendo la televisión.
      C)   Tomar agua simple potable, alimentarse con alimentos ricos en proteínas y beber alcohol moderadamente.
       D)   Alimentación correcta, práctica de actividad física y manejo adecuado del estrés.

3. ¿Cuál de las siguientes acciones contribuye a la promoción de una conducta sexual responsable?

       A)   Utilizar hormonas durante la menopausia.
       B)   Iniciar la actividad sexual a temprana edad.
       C)   Tener una sola pareja sexual.
       D)   Explorar con regularidad los senos para detectar posibles abultamientos.

4. Las siguientes opciones mencionan algunos postulados que planteó Charles Lyell en 1830, en su libro Principios de geología sobre la evolución del medio natural, excepto:

      A)   La corteza de la Tierra había llegado a su forma actual mediante cambios constantes.
      B)   Los volcanes y la erosión, entre otros factores, contribuyen a los cambios del medio natural.
   C)   La selección natural es el mecanismo en el cual los organismos con más éxito logran sobrevivir.
     D)   La corteza terrestre es dinámica, se mueve y está en constante cambio.